Museo de La Salsa en Cali, un ícono para los amantes de la salsa

Todo aquel que se diga salsero de acero, debe visitar por lo menos una vez en la vida el Museo de La Salsa en la Capital de La Salsa, Cali.

Desde que llegas a Barrio Obrero se siente el calor de la gente y es que cada uno de ellos es protagonista y por ende parte de este legado que envuelve la experiencia de llegar hasta el lugar que ha atraído a un sin número de salsero de todos los niveles para brindar su contribución al museo con piezas propias o una firma en los artículos del lugar.

Nuestro recorrido en el barrio inició con una deliciosa sopa propia del lugar, justo frente al museo, preparada con costilla res, verduras y ese toque colombiano que tiene un no sé qué, que te hacer querer más aún sintiéndote “lleno”, todo ello al ritmo de la salsa que suena con parlantes a todo dar de los éxitos de ayer, hoy y siempre de la salsa.

Lo que inició como un spot para melómanos, pronto se convirtió en un centro cultural que te lleva a descubrir a través de Carlos Molina (su administrador), las diferentes etapas de la salsa al ritmo de el género musical que mueves generaciones.

Y es que no importa la edad, solo el sonar de la conga, la clave o la campana sentirá como su cuerpo se mueve solo, aunque usted no sepa bailar, y esto último es relevante porque durante el recorrido del museo también podrás vivir la experiencia de aprender unos pasos de salda caleña y porque no hacer el intento de llevar el ritmo a través de tocar uno de los instrumentos, bajo la guía de Carlos y sus hijos quienes ya son parte del museo.

Piezas de Celia Cruz, El Gran Combo de Puerto Rico, Jerry Rivera, Gilberto Santa Rosa, Gabino Pampini son algunos de los que podrás apreciar en el lugar, si eres latino también podrás ver en el techo la colección de bandera que representa nuestro legado en este género tropical.

La tradición de las banderas inició con los esposos Javier e Irma Ayarza, quienes, en su visita al museo, le obsequiaron la bandera y desde entonces cada vez que se logra una bandera aportada por un visitante, se coloca en el cielo raso del lugar como símbolo de identidad latina.

Luego del recorrido concluimos con una foto imperdible junto a la estatua de Piper Pimienta en el parque aledaño al museo. Piper fue un cantante y compositor colombiano de música tropical y salsa, quien fue parte de The Latin Brothers y Fruko y sus Tesos, conocido en el mundo artístico como Piper Pimienta, por su particular estilo de bailar le reportaron fama de gran bailarín. Uno de sus más reconocidos temas fue “Las Caleñas Son Como Las Flores”.

Más allá de la percepción del área, el barrio está comprometido con este producto turístico que genera ingresos para todos y los visitantes son prácticamente intocables, lo que te brinda esa sensación de seguridad en todo momento.

Nos encontramos con turistas de Alemania, México, Perú, Panamá, Ecuador, Francia, Estados Unidos, Honduras, colombianos que no sabían del lugar y tras recomendación llegaron.

El acceso al museo tiene un costo de COP 12000 pesos colombianos, el equivalente a $3.00 dólares americanos

Nuestras recomendaciones

  • Lleva mucha carga de batería en tu celular o cámara
  • Calzado cómodo
  • Toda la energía y buena vibra de un salsero
  • Actitud y muchas ganas de aprender
  • Aprender porque tendrás un curso intensivo desde chachachá, pasando por salsa caleña, hasta llegar a salsa choque
  • El lugar ofrece souvenir y tiene un pequeño café, es parte de lo que permite la sustentabilidad del museo

Ya que te decidiste a visitar el Museo de La Salsa en Cali, recuerda que desde Panamá hay vuelos directos diarios a través de COPA Airlines, agenda una maleteada y disfruta de esta experiencia en “La Capital de la Salsa”.

Scroll al inicio